Entrevista a Iván Merchán «The Big Hunter»: Pasión, estrategia y grandes capturas

En esta ocasión, tenemos el honor de conversar con Iván Merchán, un apasionado de la pesca que, desde las aguas de España, pasando por México, hasta Sudáfrica, ha demostrado en competición su habilidad y dedicación al arte de capturar ejemplares excepcionales. Con una filosofía clara de «calidad sobre cantidad», Iván se ha ganado un lugar destacado en la comunidad de pescadores gracias a su enfoque estratégico y su respeto por la naturaleza.

Lo que quizás pocos sepan es que, además de ser un experto pescador, Iván también es profesor de matemáticas. Este equilibrio entre números y naturaleza añade un matiz único a su vida, mostrando cómo aplica su lógica y precisión tanto en el aula como en sus jornadas de pesca.

Entre sus logros más memorables se encuentra su participación en la MLF Africa Cup en Sudáfrica, donde capturó en competición un black bass de 5.040 gramos, un momento que refleja su destreza y perseverancia como pescador. Pero más allá de los récords, Iván es un amante de la pesca que encuentra en cada jornada una oportunidad para aprender, disfrutar y respetar el entorno.

Acompáñanos a conocer más sobre su historia, sus técnicas favoritas y las lecciones de vida que ha encontrado en cada lance. Iván Merchán nos lleva, con su relato, tras la pista de los grandes trofeos de la pesca deportiva.

Inicios y Motivación

¿Cómo descubriste tu pasión por la pesca?

Pues la verdad es que ni en mi familia ni en mi entorno hubo pescadores. Es más, hasta los 12 años no había tenido ningún contacto con este deporte.

La «culpable» de que entrase en este mundo de la pesca de depredadores fue mi tía materna, que me regaló una caña de pescar bastante básica y me llevó a pescar por primera vez. No creo que imaginase en ese momento que ese regalo me descubriría mi verdadera pasión.

¿Tuviste algún referente o mentor que te inspirara en tus inicios?

La verdad es que no, al no tener pescadores entre mis familiares y entorno, el único medio para ir aprendiendo y mejorando poco a poco eran las revistas de pesca de la época, en las que encontraba información sobre técnicas, montajes, equipos y todo lo relacionado con la pesca que después intentaba poner en práctica y perfeccionar con horas y más horas de ensayo y error.

Poco después llegaron los primeros videos de pesca en español, los foros de pesca y, más recientemente, internet, con los que pude aumentar mis conocimientos. Además, he aprendido mucho compartiendo jornadas con otros pescadores, de quienes siempre trato de absorber conocimientos.

Juan Carlos Valcuende es, sin duda, uno de los primeros influencers de España.
Rafael Repiso creó SpainBASS, considerado sin lugar a dudas el mejor foro de pesca de black bass en habla hispana

¿Qué es lo que más te apasiona del black bass como especie y como deporte?

De la pesca de depredadores, pero del black bass especialmente, me apasiona la manera de entender cómo se comporta y por qué, especialmente de los ejemplares más grandes.

Ser capaz de armar, en cada jornada de pesca y en cada escenario, ese puzzle formado por todas las variables que están afectando en ese momento, tanto entre ellas como al comportamiento del pez, e intentar sacar una conclusión válida para intentar capturarlo. También soy consciente de que hay muchas variables que no podemos entender ni controlar y que todo puede cambiar en cuestión de horas, lo que nos obliga a volver a montar el rompecabezas constantemente.


El Salto a la Competición

¿Cómo fue tu primera experiencia en una competición de pesca?

La verdad es que la competición es algo que no me atraía especialmente. De hecho, durante mucho tiempo fui reacio a participar porque tenía una opinión equivocada y parcial sobre las mismas. Incluso hoy, aunque todos los años intento participar en algunas, no es lo que más me gusta de la pesca y tampoco me considero un gran competidor.

Mi primera experiencia en competición fue en la Sibass. Mi amigo José Antonio Ureña me comentó que su compañero habitual no podía hacerla con él y me propuso hacerla juntos. Aunque tuvimos una serie de incidencias en la competición que hicieron que no la pudiese disfrutar al máximo, para mi sorpresa me encantó la exigencia que un gran torneo supone: pensar y adaptarte rápidamente, algo que te obliga a aprender y mejorar si quieres competir contra los mejores.

Competir también te obliga a ser más ordenado y disciplinado para maximizar tus opciones, y a mantener en todo momento un estado mental positivo y luchar hasta el final para conseguir el resultado esperado.

Por último, también me atrajeron el gran ambiente que se respiraba entre competidores y el importante papel que tienen estos eventos, tanto a nivel económico como en la difusión de nuestro deporte, tan incomprendido y desconocido por los que no lo practican, así como las ideas de captura y suelta, tan arraigadas a día de hoy gracias a ellas.

Sin ninguna duda, para mí supuso un antes y un después en lo que a pescar se refiere.

Participaste en la MLF Africa Cup en Sudáfrica. ¿Qué significó para ti representar a España en un escenario internacional?

La posibilidad que nos ha dado MLF de representar a nuestro país en ese evento fue, además de un orgullo y una oportunidad única, una gran responsabilidad por mostrar el respeto y la afición que tenemos aquí por la pesca del black bass.

Supuso conocer las luces y las sombras de un país y una cultura completamente distintos en muchos aspectos y descubrir de primera mano el gran nivel y la admiración que tienen los pescadores locales por la pesca de esta especie. Esto nos sorprendió mucho y nos mostró cómo esta afición funciona como nexo de unión entre personas tan distintas de todas las partes del mundo.

Lograr la pieza mayor en una competición tan prestigiosa es un gran logro. ¿Puedes contarnos cómo fue ese momento?

Sinceramente, no se puede describir con palabras lo que supone conseguir un pez de esas dimensiones, algo con lo que creo que todo pescador de esta especie sueña.

En cuanto a la captura en sí, tanto mi compañero Jesús Fuentes como yo sabíamos que en el embalse había peces enormes. Sin embargo, no llegas a ser plenamente consciente de ello hasta que tienes uno en tus manos. Durante el día de entrenamiento y las dos primeras mangas, no tuvimos la oportunidad de pescar ni siquiera ver uno de gran tamaño.

Al no disponer de sonda ni conocer las peculiaridades del embalse, y ver además que el resto de competidores pescaba o bien muy alejados de la orilla y muy lentamente con montajes muy finos, o bien a pez visto usando el flogger, tuvimos que intuir en qué zonas del lago podía haber más peces colocados en esa época (prefeza).

Tras una primera manga bastante buena y observar cómo y dónde pescaban el resto de competidores, además de notar un grupo de basses atacando pequeños peces pasto parecidos a los alburnos, hicimos algunos cambios en los equipos esa misma tarde para afrontar la segunda manga. Principalmente ajustamos los equipos de finesse montando un drop shot con un vinilo similar a esos peces pasto, pescando más alejados de las orillas en zonas de transición e intentando conectar con alguno de esos peces más grandes.

Ese momento en el que el pez entró en la sacadera y lo tuvimos en las manos por primera vez, tras una pelea en la que no lo vimos en ningún momento, creo que no podré olvidarlo jamás.

¿Cómo afrontas la presión en eventos de alto nivel como este?

En eventos de alto nivel lo normal es que se produzcan situaciones en las que los resultados no llegan, aparecen las dudas, y la necesidad de tomar una decisión se hace evidente.

Yo suelo ser una persona muy tranquila, en muchos momentos en exceso, y también muy racional. Me gusta pensar bien las cosas antes de actuar en consecuencia. Por eso, en los momentos de máxima exigencia, lo que suelo hacer es pararme un momento a pensar y analizar qué estamos haciendo y por qué, y determinar si han cambiado las circunstancias que nos habían llevado a pescar de una determinada manera.

En caso de que no hayan cambiado, normalmente optamos por mantener la confianza en lo que sabemos que funciona, cambiando solo pequeños detalles como el color, el peso, el tamaño o la velocidad. Si han cambiado, intento analizar cuáles son las consecuencias de esos cambios y qué podemos hacer para volver a conseguir resultados, pero siempre de forma razonada, manteniendo la calma y la confianza, y evitando pruebas y movimientos “porque sí”, ya que eso rara vez funciona.

Iván Merchán con uno de sus Bass Trophy

Preparación y Técnica

¿Cómo te preparas para una competición?

A la hora de afrontar una competición, suelo tener en cuenta varios detalles para prepararla. El primero de ellos es analizar el escenario de pesca teniendo en cuenta la época en la que estamos y la principal fuente de alimentación, para intentar adivinar en qué localizaciones puede estar el pez.

Cuando el lugar es desconocido, suelo utilizar aplicaciones y mapas de curvas de nivel para estudiar la posible existencia de estructuras sumergidas, desniveles, arroyos tributarios, el cauce principal, etc.

También suelo mirar en esos casos todos los videos o artículos que encuentre sobre el lago, así como las clasificaciones de los torneos que se realizan allí, para hacerme una idea del peso que se necesita para poder competir y de los lugares más productivos y señuelos más efectivos.

Una vez recopilada la información, intento entrenar lo máximo posible en el escenario para determinar qué zonas de las que, a priori, eran más potentes son adecuadas y cuáles no, y delimitar de la forma más exacta posible qué señuelos, tamaños, colores, etc. pueden funcionar.

Tras esto, solo queda planificar una estrategia de dónde y cómo pescar cada día, e intentar revisar y poner al día todos los equipos y la embarcación para reducir al mínimo la posibilidad de fallos evitables que puedan afectarnos durante la competición.

¿Cuántas cañas sueles llevar a un torneo y cuáles son tus técnicas predilectas?

Normalmente llevamos 6 o 7 cañas cada uno, aunque sobre la moqueta dejamos inicialmente un número concreto de ellas. Esto depende mucho de la situación. Si, por suerte, tienes una idea clara de dónde y cómo pescar, puedes reducir mucho el número de equipos con los que pescar, aunque rara vez sucede.

No obstante, por muy convencidos que estemos de saber con qué pescar, siempre suelo llevar algunos equipos de reserva que pueden ser muy útiles en caso de que cambien las circunstancias y toque pescar de otra manera, o de que en plena competición te des cuenta de algo que habías pasado por alto previamente.

Iván Merchán cuenta actualmente con el patrocinio de Bocarde, uno de los principales distribuidores de material de pesca de depredadores en España.

¿Experimentas con personalizaciones en tus señuelos?

En muchas ocasiones sí que lo hago, ya que a veces es necesario hacer pequeñas modificaciones a los señuelos para sacarles el máximo rendimiento.

Los jigs son los señuelos a los que más modificaciones les suelo aplicar, recortando los faldillines de forma que sobrepasen más o menos un centímetro del anzuelo o quitándoles hebras del antialgas para hacer que los peces se claven más fácilmente sin perder su función.

Otro de los montajes a los que suelo aplicar modificaciones es el drop shot, que a veces monto con un anzuelo tipo offset del 1/0 en lugar del habitual de mosquito para pescar en lugares con cobertura abundante, o recorto con el alicates el plomo para conseguir el peso deseado cuando no dispongo de ellos.

Aún no he probado los productos para pintar la punta de los vinilos, muy utilizados por algunos pescadores americanos, pero he visto que funcionan muy bien en determinados casos.


Forward-Facing Sonars (FFS)

¿Cuál es tu visión sobre el impacto de las sondas con lectura en tiempo real en las competiciones?

Sin duda alguna, la llegada de las sondas con lectura en tiempo real ha supuesto un antes y un después en el mundo de la competición.

Por un lado, creo que son unas herramientas increíbles que te permiten ahorrar mucho tiempo a la hora de localizar los peces, presentar los señuelos de forma más precisa al conocer de forma exacta la posición de un pez o una estructura, o pescar y localizar peces que antes no eran detectables.

Debido a estos motivos, sin duda supone una gran ventaja para los competidores que disponen de esta tecnología, aunque no todos los pescadores llegan a sacar el máximo partido a estos equipos, ya que es algo que necesita muchas horas de práctica para dominarlos a la perfección.

Por otro lado, para mí, que tuve que leer y hacer mil pruebas para entender dónde y por qué se posicionan los basses y sigo intentando aprenderlo cada día, el uso de estos equipos hace que se pierda, en cierto modo, esa esencia y esa forma de entender la pesca con la que yo me formé y he crecido como pescador. De hecho, todavía no tengo instalada esta tecnología en mi embarcación, aunque sé que eso me limita y me pone en una situación de desventaja a la hora de competir con garantías.

¿Qué ventajas has encontrado en su uso y qué limitaciones consideras que tienen?

Aunque no tengo sonda con tecnología FFS en mi embarcación ni mi pato, sí las he utilizado y creo que nos ofrecen tres grandes ventajas:

  1. Reducen drásticamente el tiempo necesario para localizar peces y estructuras.
  2. Nos muestran cómo están reaccionando los peces ante nuestras presentaciones y esto nos permite encontrar más rápidamente los señuelos y movimientos más efectivos.
  3. Nos permiten pescar con mucha precisión un pez o una estructura concreta, ya que puedes ver cómo entra y cómo se desplaza el señuelo bajo el agua en tiempo real.

En cuanto a las limitaciones, creo que es importante diferenciar entre localizar un pez y hacerlo comer. Está claro que saber dónde están los basses es el factor más importante para capturarlos, pero luego tienes que disponer de los conocimientos y la técnica necesaria para hacerlo picar. Por ello, aunque sean una gran ayuda, por sí solas estas sondas no te van a asegurar capturas.

¿Piensas que el uso de FFS está cambiando la forma en que los pescadores abordan las competiciones?

Sin duda, la utilización de equipos FFS ha cambiado la forma en la que los pescadores afrontan las competiciones, ya que su uso ha abierto la puerta a localizar y capturar peces suspendidos e inactivos que antes eran prácticamente inaccesibles.

Además, hay que tener en cuenta que algunos pescadores que compiten en la actualidad han comenzado su andadura en la pesca directamente con esta tecnología, y muchos pescadores han adaptado tanto su forma de pescar a ella que no ven posible la vuelta atrás. Por ello, en mi opinión, hoy en día la pesca de competición va íntimamente ligada al uso de esta tecnología.

¿Cómo ves el futuro de las competiciones con estas tecnologías?

En los circuitos americanos se está regulando y restringiendo el uso de equipos dotados de FFS, ya que facilitan mucho la posibilidad de capturas y porque, visualmente, los vídeos en los que podemos ver a los pros compitiendo se han vuelto mucho menos atractivos que antes para los espectadores.
Dado que los pescadores americanos de bass son el referente ineludible para el resto de pescadores de esta especie en todo el mundo, creo que en el futuro se debería tender a regular y restringir el uso de esta tecnología. Sin embargo, es algo que ha llegado para quedarse.


Momentos Memorables y Retos

¿Cuál ha sido tu experiencia más memorable en una competición?

A lo largo de los años, he tenido muy buenos momentos compitiendo, tanto con Javi Nieto en el club Bass Cijara como en otras competiciones en las que he participado.
De todos ellos, sin duda, el más especial y que nunca olvidaré fue el momento en el que capturé un pez de cinco kilos en Sudáfrica. Para alguien apasionado por la pesca de grandes ejemplares, conseguir un pez de ese tamaño, en un entorno como ese, en medio de una competición, junto a un amigo al lado y representando a tu país, es algo difícilmente superable.

¿Y el momento más desafiante que has enfrentado como competidor?

Al igual que los buenos momentos, en competición no faltan los momentos de mala suerte o la presión y la tensión que causan los resultados que no llegan. Uno de los peores momentos que viví fue en la segunda competición en la que participé, la primera edición del concurso que se organizó con motivo de la Feciex. El premio era un viaje de pesca desde embarcación con guía a México, con todos los gastos pagados para dos personas.

Iván Merchán en su viaje a México

En la primera manga quedé en segunda posición, a tan solo 30 gramos del primer clasificado, algo que no habría imaginado ni en mis mejores sueños. Sin embargo, en la segunda manga, a falta de una hora para terminar, llevaba un único pez pequeño, lo que claramente me dejaba sin opciones de ganar.

Ninguna de las posturas, técnicas ni señuelos que había probado con éxito en la manga anterior parecía funcionar, y el tiempo se agotaba poco a poco. Pensé en cambiar drásticamente de zona y señuelos, buscando un milagro, pero decidí parar unos segundos y reflexionar sobre qué había cambiado respecto al día anterior. Llegué a la conclusión de que el pez pasto seguía en las mismas zonas, y que lo único diferente era la temperatura del agua. Por ello, decidí confiar en lo que me había funcionado antes, permanecer en las mismas áreas y esperar a que la temperatura del agua subiera un poco y los peces comenzaran a activarse.

Por suerte, unos minutos después, los peces empezaron a comer y logré capturar otros cinco. Esto me permitió ganar la competición y disfrutar de unos días de pesca inolvidables en México junto a mi amigo Manuel Verdejo.


Preferencias y Rituales

¿Tienes algún embalse favorito?

Lo que más me motiva cuando voy de pesca es la posibilidad de capturar un ejemplar excepcional, peces de más de tres kilos. Por eso, mis embalses favoritos son aquellos donde esta probabilidad es mayor, ya que cualquier picada puede representar la captura de tu récord personal.
Dos de mis embalses favoritos son, sin duda, Orellana, en Extremadura, y La Fernandina, en Andalucía.

¿Tienes algún ritual o amuleto antes de competir?

La verdad es que no soy nada supersticioso. Lo único que intento antes de competir es revisar que todos los detalles que puedo controlar estén bien, y que todos los posibles fallos hayan sido evitados, para poder competir centrado en lo realmente importante.


Equipos y Técnicas Preferidas

Si solo pudieras llevar dos equipos y dos señuelos a un torneo, ¿cuáles elegirías?

Es una pregunta muy complicada, porque en cada embalse y en cada momento se suelen utilizar señuelos y montajes diferentes. Pero si tuviera que elegir sí o sí, me quedaría con un jig y una spinnerbait, porque creo que son dos de los señuelos más polivalentes que existen y con los que puedes pescar con garantías en casi cualquier situación.

¿Tienes una ‘panic box’ con esos señuelos que nunca fallan?

No tengo, como tal, señuelos que considere infalibles, ya que creo que lo más importante es adaptarse a cada situación de pesca.
No obstante, cuando la cosa se pone realmente difícil y no hay forma de conseguir picadas, hay dos montajes en los que confío más que en los demás:

  • Para zonas de poca profundidad y días tranquilos y soleados, utilizo vinilos sin plomear o montados a split shot, tipo stickbait (senkos y lombrices), jerks blandos o tubos de vinilo como los ika.
  • Para zonas más profundas, la técnica de drop shot es mi mayor apuesta en finesse.

Lecciones y Futuro

¿Qué lecciones importantes de vida has aprendido a través de la pesca?

Creo que la pesca es una fuente inagotable de lecciones vitales que se pueden y deben aplicar a otros aspectos de la vida.
Por un lado, está la confianza en uno mismo y en lo que haces, además de la importancia del trabajo duro. La pesca te enseña que hay que actuar de forma razonada y confiar en ti mismo, porque, cuando haces las cosas bien y con constancia, los resultados positivos acaban llegando.

Otra lección importante que aporta la pesca es el respeto y cuidado por la naturaleza y el entorno que nos rodea, ya que esta es la única manera de seguir disfrutando de lo que amamos y poder dejarlo en herencia a futuras generaciones.

Por último, la pesca enseña la importancia de mantener la calma en los momentos difíciles. Cuando esto sucede, aunque sea complicado, hay que intentar analizar bien cada paso a dar, valorando los pros y los contras de cada decisión. La pesca ayuda enormemente a desarrollar esa capacidad de pensamiento estratégico.

Cuando las capturas no llegan en una competición, ¿cómo mantienes la motivación?

Hay veces en las que es realmente difícil mantenerse motivado. Sin embargo, la pesca es algo muy cambiante, y una única captura puede cambiar por completo tu estado de ánimo. Por ello, es vital mantenerse siempre positivo y constante en lo que haces.

Yo intento mantener una actitud positiva y animar a mi compañero en todo momento. Además, me obligo a seguir lanzando con atención, haciendo cada lance de la mejor forma posible. Esto es especialmente importante cuando noto que mi compañero está desmotivado, ya que, en esos momentos, los lances tienden a ser menos precisos o el manejo del señuelo no es óptimo, lo que reduce las posibilidades de captura drásticamente.

¿Hay alguna técnica o modalidad de pesca que aún no hayas probado y te gustaría explorar?

Intento mantenerme al día en todo lo relativo a técnicas, montajes y equipos de pesca.
No obstante, hay técnicas y montajes que me gustaría aprender a manejar mucho mejor para sacarles el máximo partido, como el damiki rig o la pesca con swimbaits duros.


Inspiración y Futuro del Deporte

¿Qué figura o pescador ha sido una inspiración para ti a lo largo de tu carrera?

Aunque en mis inicios fui bastante autodidacta, con el tiempo he conocido a muchos pescadores que me han inspirado. Me llaman especialmente la atención dos tipos de pescadores:

Jacob Wheeler en un Torneo nocturno en Florida. Mega bolsa con un límite de 3 peces!
  • Por un lado, los competidores que son auténticas bestias y consiguen ganar a los mejores. Ahí destaco a Kevin VanDam y Jacob Wheeler, a quienes más he seguido y admiro.
  • Por otro lado, los pescadores que dedican todas sus jornadas a buscar ejemplares excepcionales, fuera del circuito competitivo. Entre ellos, destaco a Bill Murphy, cuyo libro In Pursuit of Giant Bass recomiendo encarecidamente a todos los aficionados a este pez, y a Butch Brown, el pescador de peces trofeo más conocido y respetado de la actualidad.
El legendario Butch Brown, con sus mejores «tips» el auténtico rey de los Big Hunters

¿Cómo ves el futuro del black bass en España y Europa?

En mi opinión, la pesca del black bass, tanto en España como en Europa, es un deporte en claro auge. Es responsabilidad de todos los pescadores actuales cuidar nuestros recursos, para que las futuras generaciones puedan seguir disfrutándolos. También debemos ayudar a quienes se inician en esta modalidad, proporcionando la información y el apoyo necesarios para que quieran quedarse, fomentando así el crecimiento y, quizás, la profesionalización del deporte en el futuro.

La sostenibilidad es clave en la pesca. ¿Qué acciones crees que son necesarias para promover la pesca responsable?

Creo que lo ideal sería que el black bass tuviese la consideración legal que merece en toda España, ya que es una especie con gran importancia económica y deportiva para miles de aficionados en el país.
Esto permitiría implementar acciones que aseguren su supervivencia, como repoblaciones periódicas, establecer cupos y tallas mínimas, o, aún mejor, la obligatoriedad de capturar y soltar a todos los ejemplares en óptimas condiciones.

Dado que parece difícil implantar estas medidas a corto o medio plazo, y que muchos de nuestros embalses atraviesan un momento complicado por la escasez de agua, la presencia de especies invasoras como la lucioperca y el siluro, o la excesiva presión de pesca, considero que podemos implementar ciertas medidas inmediatas:

  1. Implantar el videopesaje en todas las competiciones, ya que reduce significativamente el estrés y la mortalidad de los peces capturados.
  2. Rotar las competiciones grandes para que no se celebren todos los años en el mismo embalse, evitando así la presión excesiva sobre los peces y las interferencias en épocas de freza.

Consejos para Nuevos Pescadores

Para aquellos que están empezando, ¿qué consejo les darías para iniciarse en la pesca de competición?

La competición es una excelente forma de aprender y mejorar rápidamente. Además, enseña a confiar más en uno mismo, ofrece la posibilidad de conocer a otras personas que comparten tu afición y permite disfrutar aún más de la pesca. Por ello, animaría a todos los pescadores de bass a competir.

Para empezar, hay algunos aspectos clave a tener en cuenta:

  1. Asegúrate de que todos los elementos necesarios están en óptimas condiciones: líneas, anzuelos, señuelos, baterías del barco o de la sonda, y ten suficiente cantidad de señuelos que vayas a usar.
  2. Dedica tiempo a analizar los lugares que vas a pescar y define el orden en que los abordarás, maximizando así tu tiempo de pesca.
  3. Durante la competición, toma decisiones de forma razonada y con calma. Confía en lo que haces, ya que cambiar constantemente y probar sin un plan no suele funcionar, y no te permitirá sacar conclusiones para futuras ocasiones.

¿Cómo crees que proyectos como Bass Trophy Insider pueden ayudar a fomentar el talento en este deporte?

Es muy importante que los pescadores, tanto los que se inician como los que quieren mejorar, dispongan de material didáctico y de calidad que les ayude a progresar.
Proyectos como Bass Trophy Insider, que ofrecen artículos de pesca y entrevistas con personas experimentadas en el mundo competitivo, son de gran utilidad para fomentar el talento y el crecimiento del deporte.


Reflexiones Finales

¿Te gustaría aprovechar este espacio para agradecer a sponsors o colaboradores que te han apoyado en tu trayectoria?

Por supuesto. Aquí en España, donde la pesca de competición no está profesionalizada como en América, participar en eventos supone un coste económico importante. Toda ayuda en este sentido es muy bien recibida.

Quiero agradecer a José Antonio Collado por el apoyo que nos ha brindado durante años, tanto a Javier Nieto como a mí, proporcionándonos el material que hemos necesitado. También agradezco a Bocarde, marca con la que colaboro actualmente, por aportarme equipos y materiales de gran calidad, que han sido fundamentales en mis salidas de pesca.

Mi más sincera gratitud a todos ellos por confiar en mí.

¿Qué mensaje final te gustaría compartir con la comunidad de Bass Trophy Insider?

Para todos aquellos que forman parte de esta nueva comunidad de Bass Trophy Insider quiero, en primer lugar, agradecer el esfuerzo y la magnífica labor de difusión de la pesca que están realizando y animarlos a que sigan con adelante con este proyecto que, estoy seguro, servirá de gran ayuda y referencia a todos los que compartimos está locura

Por último, ¿hay algo más que quieras añadir sobre tu experiencia en la pesca deportiva?

Únicamente agradecer de todo corazón todo el cariño y respeto que me han mostrado siempre el resto de compañeros de afición, y, por supuesto,  el apoyo recibido por mis patrocinadores.

Siempre que he publicado o grabado alguna cosa, la he hecho con la única intención de ayudar en lo posible  a los que empiezan en esta afición y también en la difusión y crecimiento de este deporte que recoge tantos valores positivos.

Gracias, Iván, por esta fantástica entrevista. ¡Te deseamos lo mejor en tus próximas aventuras de pesca! Y a todos los apasionados de la pesca, no olvidéis seguirnos en Instagram para estar al corriente de nuestras próximas entrevistas, consejos y novedades del mundo de la pesca deportiva

https://www.instagram.com/basstrophy

También puedes seguir a Iván Merchán aquí:

https://www.instagram.com/ivanmerchan1979

Publicaciones Similares