El Fin de los Co-Anglers en los B.A.S.S. Opens y el Rol del Forward-Facing Sonar
En un movimiento que ha generado intensas reacciones dentro del mundo de la pesca deportiva, B.A.S.S:
Ha anunciado que en 2025 eliminará la figura del co-angler en los Opens. Según un análisis publicado en la revista Bassmaster, esta decisión busca profesionalizar aún más el circuito, eliminando desigualdades tecnológicas y conflictos entre participantes. Sin embargo, detrás de esta medida, aunque no reconocido oficialmente, está el creciente impacto del Forward-Facing Sonar (FFS), una tecnología que ha revolucionado la pesca de competición, pero también ha amplificado las desigualdades entre boaters y co-anglers.
Mientras tanto, aquí en España, con su propia identidad en la pesca de competición de Black Bass, observamos estas dinámicas desde la distancia, ya que en España se manteniendo un modelo basado en la competición por parejas, facilitando la accesibilidad a la competición a quien no tiene barco y también compartiendo gastos. Pero, ¿qué significa realmente esta decisión de B.A.S.S. y cómo afecta el uso del FFS al mundo de la competición?
El Forward-Facing Sonar y la Brecha Tecnológica
El Forward-Facing Sonar (FFS) ha transformado el panorama de la pesca deportiva, permitiendo a los pescadores identificar peces en tiempo real y rastrear sus movimientos con precisión desde la parte delantera del barco. Los sistemas más destacados en el mercado son:
- Garmin LiveScope
- Lowrance ActiveTarget
- Humminbird MEGA Live
Estos sistemas ofrecen una ventaja estratégica clave al boater, quien controla la embarcación y posiciona el sonar hacia las zonas más productivas. En competiciones realizadas en aguas abiertas, como embalses grandes y muy poca cobertura, esta tecnología permite identificar y seguir bancos de peces a distancias considerables, otorgando al boater un control total sobre dónde y cómo pescar.
Para el co-angler, sin embargo, el panorama es completamente distinto. Al estar relegado a la parte trasera del barco, el co-angler no tiene acceso directo a las áreas identificadas por el sonar. En muchos casos, está limitado a pescar en zonas secundarias, donde la probabilidad de capturas es significativamente menor. Esta desventaja no solo reduce sus posibilidades, sino que también genera frustración.
¿Por Qué Ahora?: El Peso del FFS en la Decisión
Aunque B.A.S.S. no ha reconocido públicamente el impacto del FFS como factor en su decisión de eliminar a los co-anglers, su influencia es innegable. Las críticas por la desigualdad tecnológica, combinadas con las tensiones tradicionales entre boaters y co-anglers, han hecho que el modelo sea insostenible en competiciones de alto nivel.
La decisión de B.A.S.S. busca modernizar y profesionalizar los Opens, eliminando estas desigualdades. Sin embargo, también representa un riesgo de molestar a los aficionados que veían en el rol de co-angler una oportunidad única de aprender de los profesionales y participar en torneos prestigiosos.
La Competencia: FLW, MLF y su Estrategia Inclusiva
Mientras B.A.S.S. apuesta por un cambio radical, sus competidores FLW y MLF (Major League Fishing) continúan manteniendo la figura del co-angler como parte de su identidad competitiva.
La FLW, ahora bajo el paraguas de la MLF, ha sido durante los últimos años un referente para pescadores amateur y profesionales. Tras la compra de la FLW por parte de la MLF en 2019, ambas marcas se han complementado estratégicamente: la MLF se centra en torneos de élite como la Bass Pro Tour, mientras que la FLW mantiene torneos regionales e inclusivos, donde los co-anglers siguen siendo una pieza clave.
Este enfoque permite a la MLF-FLW abarcar diferentes niveles de la pesca deportiva, desde eventos profesionales hasta competiciones para aficionados. La estrategia inclusiva de la FLW sigue siendo atractiva para muchos pescadores, especialmente aquellos que buscan iniciarse en competiciones de alto nivel sin asumir los costes y responsabilidades de un boater.
El contraste entre estos enfoques refleja estrategias completamente diferentes: mientras B.A.S.S. busca diferenciarse apostando por la profesionalización, la MLF-FLW prioriza la inclusión. Esta competencia directa podría poner en aprietos a B.A.S.S., especialmente si el cambio no logra atraer a nuevos patrocinadores o consolidar su audiencia cada vez más mermada.
España: La Pesca Deportiva desde Otra Perspectiva
Aquí en España, las competiciones de pesca deportiva de Black Bass se organizan en un formato completamente diferente: en parejas. Este modelo, más que una estrategia, responde a las características y limitaciones del circuito nacional. La falta de un circuito profesional y los elevados costes asociados a la pesca deportiva hacen que el formato por parejas sea una solución práctica para repartir gastos y facilitar la participación.
El Debate Continúa
La decisión de B.A.S.S. de eliminar a los co-anglers ha dividido a la comunidad de pescadores. Por un lado, muchos consideran que este cambio era necesario para modernizar y profesionalizar el circuito. Por otro, hay quienes ven en esta medida una pérdida de la esencia inclusiva que caracterizaba a los Opens, una plataforma que conectaba a aficionados con profesionales.
Mientras tanto, la MLF-FLW continúa consolidándose como un circuito mucho más dinámico e innovador, lo que podría representar un desafío importante para B.A.S.S. en los próximos años.
Conclusión
La eliminación de los co-anglers en los B.A.S.S. Opens marca un punto de inflexión en la pesca deportiva en Estados Unidos. La influencia del Forward-Facing Sonar, aunque no reconocida oficialmente, ha sido clave en este cambio, destacando cómo la tecnología está transformando el deporte, pero también creando nuevas desigualdades. Con la MLF-FLW manteniendo un enfoque más inclusivo, el panorama competitivo sigue fragmentándose.
El futuro de los Opens de B.A.S.S. dependerá de si esta apuesta arriesgada logra revitalizar su relevancia o, por el contrario, profundiza su caída frente a una competencia que parece más conectada con los pescadores aficionados.