Alejandro Borniquel con dos black Bass en plena competición

Alejandro Borniquel (Borni): Lo Que El Pato Se Llevó

Alejandro Borniquel es un referente en la pesca de black bass desde pato en España. En esta entrevista para Bass Trophy Insider, nos cuenta cómo ha perfeccionado sus técnicas y qué consejos ofrece a los pescadores que quieren iniciarse en esta modalidad.

Comenzó su andadura en la pesca impulsado por una profunda curiosidad hacia la naturaleza, lo que le llevó a descubrir un apasionante camino en el mundo de la competición. Desde sus inicios en la pesca desde orilla hasta su éxito como campeón de España en 2021, Alejandro se ha convertido en un referente de este deporte, especialmente en la pesca desde pato, buscando constantemente nuevas experiencias y retos. Para alegría de muchos compañeros que compiten en embarcación, ahora pueden respirar tranquilos, ya que con Alejandro centrado en el pato, tienen un motivo menos para preocuparse. En definitiva, Alejandro Borniquel es un claro ejemplo de «lo que el pato se llevó» y se perdieron los de embarcación.

A continuación, Borni nos cuenta con detalle su recorrido y evolución en este apasionante deporte.

Para empezar, cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo empezó tu pasión por la pesca y cómo llegaste a especializarte en la pesca desde pato?

Comencé a pescar muy tarde, tendría unos 13 o 14 años. Nadie en mi familia era aficionado a la pesca.

Fue mi curiosidad por la naturaleza lo que me llevó a iniciarme. Desde muy pequeño tuve la suerte de pasar largos períodos de tiempo en el campo. Recogía insectos, reptiles, aves heridas… los cuidaba y observaba. Incluso tenía una pequeña libreta de campo donde anotaba esas observaciones.

Viviendo a orillas de un gran río como el Ebro, con sus meandros y galachos llenos de vida, era cuestión de tiempo que aquellos seres que vivían bajo sus aguas a los que no podía capturar ni observar se convirtieran en mi centro de atención.

Afortunadamente, finalmente conté con la ayuda de un compañero y amigo de clase que sí practicaba la pesca con su padre. Eso me permitió conocer más lugares, como el embalse de Mequinenza.

Tuve la suerte de iniciarme en un momento de crecimiento de la pesca del black bass y la competición. Con la creación de un club de bass en Zaragoza en 1993, pude iniciarme en la competición en la modalidad de orilla.

Recuerdo con cariño el primer social que hicimos en la zona de La Herradura. Con unos conocimientos muy básicos, conseguí capturar tres peces y ganar.

Aquello supuso una inyección de veneno aún mayor por la competición.

Tras unos años compitiendo desde orilla en pruebas sociales del club, en 2005 se consiguió organizar una prueba (Campeonato de Aragón) para enviar a la primera selección aragonesa a participar en el Campeonato de España.

Conseguí alzarme con el subcampeonato de Aragón y clasificarme para el de España, y, contra todo pronóstico, Aragón se trajo la medalla de oro por selecciones.

Creo que aquello supuso un antes y un después en esa modalidad y logró captar la atención de más pescadores que se iniciaron en la competición en Aragón.

Ese año 2005 decidí dar el salto a la competición en embarcación y compré mi primera barca, una vieja Tracker con 50 hp.

Estuve compitiendo en embarcación hasta 2011, pero por una mezcla de falta de motivación y tiempo, dejé la competición hasta 2017.

En aquel momento ya no disponía de ninguna embarcación. La idea de verme obligado a comprar una solo para poder pescar y competir en un par de embalses no me atraía nada.

Pero sabía que hacía unos pocos años se había formado un club de pesca desde pato, los Xbass. Muchos de los integrantes del club ya eran conocidos míos, y el hecho de la libertad que te daba el pato para poder pescar y participar en competiciones en diversos embalses a lo largo de toda la comunidad y del país me motivó a probar. Nuevos embalses, nuevos retos y una nueva adaptación a una modalidad que había practicado muy poco.

Aquello fue el desencadenante


Evolución en la competición:

Has sido campeón de España en 2021, subcampeón en 2024 y sexto clasificado en 2023. ¿Cómo ha sido tu evolución en la competición y qué significan para ti estos logros?

Ser campeón de España en 2021 fue una gran sensación. Hasta ese momento, había hecho un buen papel a nivel autonómico: subcampeón de Aragón en 2019, campeón en 2020 y subcampeón en 2021. Pero aquello fue como la guinda del pastel, no solo para mis años pescando desde el pato, sino para todos los años dedicados a este deporte.

Además, era el primer campeonato al que me presentaba, lo cual también me atormentaba un poco. Me había puesto el listón muy alto nada más empezar, y solo el tiempo diría si aquello había sido un espejismo.

Afortunadamente para mí, he podido continuar disfrutando en los siguientes campeonatos, tanto nacionales como autonómicos, con buenos resultados: un sexto puesto en el Nacional 2023, un segundo puesto en 2024 y un primer puesto en el autonómico de 2023.

Creo que, al fin y al cabo, además de ganar, lo que más me reconforta a nivel personal es poder mantenerme en posiciones altas en las clasificaciones a lo largo del tiempo.

Elección de la modalidad:
¿Qué te llevó a elegir la pesca desde pato en lugar de competir desde embarcación o desde orilla?

Pescar desde pato sería como el punto intermedio entre todas las modalidades. No tiene la movilidad, comodidad ni capacidad de carga de una embarcación, pero te permite llevar una gran cantidad de material y accesorios, además de moverte de una manera más cómoda y ágil que si pescas desde orilla.

Eso, sumado a la facilidad de transporte y las múltiples opciones que ofrece para pescar en entornos muy diversos —embalses, ríos, balsas…—, fue lo que me hizo decidirme por esta modalidad.

A la hora de elegir un pato para pescar en competición, ¿qué características consideras fundamentales? (estabilidad, maniobrabilidad, materiales, tamaño, etc.)

Mi elección personal para el pato siempre es el más grande que pueda manejar. Teniendo en cuenta que yo ya soy grande y la cantidad de material que hemos incorporado —sondas, motores y sus respectivas fuentes de alimentación—, un pato con gran capacidad de carga se vuelve casi imprescindible para mí.

Independientemente de la carga, opto también por patos grandes por una simple razón: mayor tamaño, mayor flotabilidad. Al menos en mi caso, me resulta más fácil sacarles partido en términos de velocidad dentro del agua.

En cuanto a maniobrabilidad, un pato más corto y menos cargado siempre te permitirá moverte con mayor agilidad, sobre todo en los giros. Si estás pescando de manera rápida y en un entorno en el que necesitas moverte constantemente para colocarte en la mejor posición para lanzar, la diferencia se nota al final de una jornada de pesca.

Al fin y al cabo, esto es como todo: no hay una regla fija. Cada uno debe encontrar, dentro de sus posibilidades, lo que mejor le convenga en función de cómo pesca, dónde pesca y qué necesita llevar consigo.

En cuanto a materiales, está claro que en los últimos años los patos de PVC y Dropstitch han revolucionado el mercado, superando en rendimiento y posibilidades a los modelos anteriores con cámaras y nylon.

No obstante, es curioso que en otros países sea habitual usar patos más grandes. En Corea del Sur, por ejemplo, utilizan patos de más de 2 metros de largo. En Sudáfrica, son muy populares varias marcas de fabricación nacional con diseños más tipo catamarán, también de alrededor de 2 metros de largo. En Japón, por lo poco que conozco, también predominan los catamaranes de más de 2 metros. En Estados Unidos, los catamaranes o kickboats, como los llaman allí, fueron muy utilizados, aunque han perdido fuerza frente a la pesca en kayak, que ha ganado gran popularidad.

Quizás el kayak sea el siguiente paso al pato en nuestro país. El tiempo dirá.

¿Cuál es tu modelo de pato actual y qué ventajas ofrece respecto a otros modelos?

Ahora mismo dispongo de dos modelos diferentes entre sí: una plataforma de Seven Bass y un pato más convencional de Float Plus, aunque con un diseño y características distintas a los habituales.

Personalmente, elijo más la plataforma de Seven Bass cuando no necesito mucha carga y quiero desplazarme rápido, y el Float Plus cuando necesito más capacidad de carga o cuando pesco en un entorno donde la maniobrabilidad es clave.

Cada uno de los dos diseños aporta ventajas distintas. En términos de comodidad, facilidad de manejo dentro del pato, manipulación de material y amplitud, no hay nada como la plataforma.

Por contra, tiene algunos inconvenientes, como que si va demasiado cargada y hay algo de oleaje o viento, es mejor llevar todo el material bien guardado en los bolsillos, ya que será más fácil que se moje.

Borniquel Transportando la plataforma con la que pesca
Alejandro Borniquel con su impresionante plataforma de Seven Bass

¿Qué tipo de aletas utilizas y qué diferencias notas entre modelos más cortos o largos en términos de velocidad y maniobrabilidad?

En cuanto a las aletas, no hay una regla fija para mí, cada uno debe encontrar lo que mejor le funciona. Yo uso el tamaño estándar, mientras que otros prefieren o se sienten más cómodos con tamaños más pequeños.

Al fin y al cabo, se trata de encontrar una medida que puedas mover sin demasiado esfuerzo y que te permita desplazarte sin acabar agotado al final de la jornada.

Respecto al vadeador, ¿cuáles son las mejores opciones para la pesca desde pato? ¿Qué materiales prefieres y por qué?

En relación con los vadeadores, lo que menos me gusta y uso es el típico vadeador de neopreno, principalmente por la comodidad de movimientos. En períodos de aguas frías, cuando la temperatura baja de los 10ºC, prefiero un vadeador transpirable y abrigarme mejor con ropa térmica debajo. Cuando el agua supera los 10ºC, suelo usar o bien el transpirable o unas mallas de neopreno para barranquismo de 3 mm de espesor, pero intento siempre evitar el neopreno.

A partir de los 17-18ºC en el agua, y con previsión de buen tiempo o ya en pleno verano, utilizo unas mallas de surf con protección UV para evitar roces y quemaduras por el sol, además de unos escarpines finos de neopreno para los pies, que ayudan a evitar rozaduras con las aletas.

¿Cómo organizas tu equipo en el pato? ¿Cómo distribuyes las cañas, cajas de señuelos y otros accesorios para tener acceso rápido durante la jornada?

Siempre llevo al menos dos bolsillos en el pato. En uno de ellos guardo algunos útiles, como alicates, tijeras, báscula, rotuladores indelebles para pintar el trenzado o dar pequeños retoques a los vinilos, así como para repintar algunas palas de chatterbait que pierden la pintura, esencias, y cajas con anzuelos y plomos…

Ese mismo bolsillo lo uso también para llevar todos los vinilos, organizados por tipo en bolsas más grandes, de manera que sea fácil localizar lo que necesito.

En el otro bolsillo distribuyo todos los señuelos en cajas más pequeñas, organizados por tipo: jerkbaits, topwaters, buzzbaits, spinners, etc. Prefiero llevar cada tipo en su propia caja en lugar de agruparlos en menos cajas pero más grandes.

Por un lado, esto me permite encontrar más rápidamente lo que busco mientras pesco. También facilita reponer o quitar señuelos de cada caja según el lugar donde vaya a pescar, así como descartar cajas completas cuando no sean necesarias.

Por ejemplo, una caja con ranas no la voy a cargar en pleno invierno.

Sigo el mismo sistema con los vinilos en las bolsas grandes, añadiendo o quitando material en función del lugar al que decida ir.

También me gusta organizarlo así de cara a las competiciones. Durante los entrenamientos suelo llevar material de más y, una vez decidido cómo pescar, reduzco el equipo.

En cuanto a las cañas, suelo llevar entre 6 y 8. Sin demasiada complicación, dejo más a mano las que primero voy a usar y voy rotando en el cañero.

¿Cómo transportas el pato cuando vas a una competición o a una jornada de pesca? ¿Tienes algún truco para facilitar el montaje, desmontaje y el mantenimiento del equipo?

Esto depende de pocos factores: del vehículo que tengas o en el que te vayas a desplazar y de si viajas solo o acompañado. Si me desplazo solo, llevo el pato medio inflado, ya que mi vehículo me lo permite y porque puedo guardarlo así en casa. Normalmente, si vas acompañado, toca hacer auténticos Tetris.

Si te lo puedes permitir, guardar el pato colgado, sin apoyarlo en el suelo y con algo de aire, es mucho mejor.

Preparación y Estrategias en Competición ¿Cómo sueles preparar una competición de black bass desde pato? ¿Qué aspectos analizas antes del torneo?

Lo primero que hago siempre, si no conozco previamente el lugar de la competición, es buscar información sobre cómo es el embalse, el río, etc. Con mapas de Google Earth y otros visores topográficos se puede obtener mucha información sobre su tipo de orillas, cobertura, estructuras, cauces, etc.

Eso también te permite medir distancias desde la salida de la competición hasta sus límites y poder organizarte de cara a los entrenamientos y la competición.

Gracias a YouTube, muchas veces puedes conseguir información, ya que es posible encontrar vídeos de pesca en el lugar, e incluso contenido de aficionados a los drones que graban vistas aéreas.

También suelo consultar, si es posible, los niveles de agua del lugar, historiales de fluctuación, niveles antiguos, etc.

Cuando ya se acerca la fecha de la competición, me gusta entrenar al menos dos jornadas explorando la mayor zona posible, para en un tercer entrenamiento tomar una decisión sobre cómo voy a afrontar el concurso.

Muchas veces, por cuestiones logísticas, tienes que apañarte con dos días o menos. Ahí también influye si a la competición asistes con más compañeros o amigos, ya que de esa manera se puede organizar mejor la exploración de más zonas y obtener más conclusiones.

Una vez decidido el enfoque, preparo los equipos y me planteo un plan sobre a dónde ir de salida, así como los movimientos que voy a realizar a continuación. Es una manera de ganar confianza y tener una base sobre la que empezar, porque, normalmente, por experiencia propia, siempre toca ir modificando el plan y adaptándose. Entre los días de entrenamiento y la competición pueden pasar varios días en los que las condiciones suelen cambiar.

Para «Borni» los entrenamientos son clave para el éxito en competición

La climatología y las condiciones del agua son determinantes en la pesca desde pato. ¿Cómo afectan aspectos como el viento, la temperatura y la lluvia a tu estrategia, y qué precauciones tomas en condiciones extremas?

El viento fuerte es posiblemente la peor situación en la que te puedas encontrar con el pato. En esos casos, debes ser prudente y conocer tus límites. Es importante consultar la predicción del tiempo para organizarte y evitar que te pille en un lugar o a una distancia de la salida que te haga pasar un mal rato. Sobre todo, hay que tener especial cuidado a la hora de regresar al finalizar la jornada, ya que, después de muchas horas en el agua, y más en períodos de aguas frías, es fácil sufrir tirones en las piernas. Si esto ocurre en una zona con mucho viento, no podrás aletear y quedarás a merced del viento.

Normalmente, planifico el día de pesca intentando que, al finalizar la jornada, el viento me ayude en el regreso. Aunque muchas veces no es posible y toca tirar de físico.

Hoy en día, con la incorporación de motores eléctricos a los patos, es cierto que se pueden solventar muchas de estas situaciones complicadas.

Para la lluvia y el frío, merece la pena invertir en buenos materiales de abrigo. Es en estos momentos cuando te acuerdas de los euros de menos que te ahorraste.

Es la diferencia entre pasar una jornada aceptable en un día tedioso o tener que terminar antes de tiempo porque no puedes aguantar el frío y estás completamente calado.

Qué diferencias encuentras entre competir desde pato y hacerlo desde embarcación en términos de estrategia y movilidad?

La principal diferencia evidente es la movilidad, lógicamente a favor de la embarcación. Sin embargo, hay períodos del año en los que, debido a la situación de los peces, la pesca desde pato resulta más efectiva.

Desde el pato, puedes pescar de una manera más metódica, además de ser mucho más silencioso dentro del agua.

En cuanto a la estrategia y movilidad, la diferencia se basa en que, en el pato, los límites los marca tu condición física, mientras que, en la embarcación, es la propia embarcación la que determina esos límites.

¿Tienes algún amuleto o rutina de buena suerte que sigas antes o durante las competiciones?

Tengo una rutina o manía en los días previos a la competición que consiste en repetir mentalmente el plan que he elaborado, repasando punto por punto las distancias, el tiempo que voy a perder, etc.

Y si no me sale lo que llevo pensado, qué plan secundario voy a tomar: por si me quitan un sitio, por si no están los peces…

Es la manera que tengo de ganar confianza y de prepararme mentalmente.

Si tuvieras que quedarte con dos cañas de pesca para competir, ¿cuáles elegirías y por qué?

Elegiría dos cañas de casting, una caña de 7 pies MH de acción  moderada rápida, para cebos de reacción y otra en 7,3 MH o H de accion rápida, para pescar con jig, vinilos plomados, etc.

Para mi forma de pescar con esas dos puedo abarcar la mayor parte de técnicas que uso.

Y si solo pudieras elegir un único equipo y un solo señuelo, ¿cuál sería tu elección definitiva?

Mi elección seria una 7,3 Heavy de casting, y un Jig de 3/8 en color green pumpkin. Con esa combinación cambiando el tipo de tráiler del Jig, podría decir que puedes pescar un bass en cualquier lugar del mundo.

Aquí el equipo que suele utilizar Alejandro Borniquel de cañas y carretes
Todo al blanco menos el jig!

¿Qué técnicas te han dado mejores resultados en competición? ¿Hay alguna que consideres infravalorada en la pesca desde pato?

Creo que, hoy en día, para competir hay que estar abierto a cualquier cosa y ser polivalente. Pero, para ello, debes ir paso a paso y controlar cada una de las técnicas. Es un proceso de experimentación, y cada uno tiene el suyo, con un aprendizaje más rápido o más lento en función de muchos factores, como puede ser tener a alguien que te enseñe o el número de horas invertidas probando…

Para mí, en cada una de las competiciones nacionales y autonómicas en las que he participado con buenos resultados, estos los he conseguido con técnicas diferentes. Han sido escenarios distintos entre sí y en épocas diferentes.

Desde pescar con pequeñas lombrices sin plomar a pez visto con equipos de spinning y líneas finas, hasta pescar con cañas Heavy y líneas trenzadas de 50 y 65 libras con ranas entre la vegetación.

La cuestión es intentar ser lo más versátil posible, aunque siempre podamos orientar nuestro estilo hacia lo que más nos gusta o nos hace sentir más seguros.

En competición, la movilidad es clave. ¿Cómo gestionas los desplazamientos en pato sin espantar a los peces y sin perder tiempo valioso?

El pato en sí es un medio bastante silencioso y menos detectable por los peces que una embarcación. Normalmente, en aguas más claras mantengo mayor distancia respecto a donde van los lances, mientras que en aguas más turbias reduzco las distancias. Lo principal es intentar no pasar por encima de los peces o de los lugares donde pueden encontrarse.

Para los desplazamientos, los entrenamientos me son de gran ayuda para calcular y medir el tiempo aproximado.

Saber cuánto te cuesta desplazarte con el pato en condiciones normales también ayuda a hacer estos cálculos. Por ejemplo, en un día cualquiera de pesca, puedes tomar dos referencias de tiempo, calcular la duración del trayecto y luego medir la distancia cubierta en Google Earth u otra aplicación.

También es útil conocer tu estado físico, probando cuánta velocidad puedes alcanzar y cuánto tiempo puedes mantenerla.

¿Has tenido alguna situación complicada en el agua? ¿Qué medidas de seguridad consideras imprescindibles para pescar desde pato?

Hasta ahora, las situaciones más complicadas que he tenido han sido por viento y por tormentas con aparato eléctrico. También en jornadas de muchas horas bajo lluvia constante.

Días de aguantar entre 8 y 9 horas pescando bajo una lluvia fina pero persistente. Acabas con la espalda y las piernas totalmente entumecidas.


Muchos pescadores dudan sobre la seguridad del pato. ¿Qué recomendaciones darías para quienes se inician en esta modalidad?

El mismo pato, en sí, actúa como un salvavidas, pero aun así, creo que el chaleco salvavidas debería ser, como mínimo, imprescindible. Aunque no lo lleves puesto, al menos deberías tenerlo a mano. Llevar un silbato para pedir ayuda tampoco está de más y ocupa poco espacio.

Si pescas en lugares con gran afluencia de embarcaciones, es fundamental tener mucho cuidado con los desplazamientos al cruzar de una orilla a otra y evitar riesgos en días de poca visibilidad.

Sobre todo, conocer tus límites es clave para no complicarte la jornada.

Pero, por encima de todo, el sentido común es la mejor de las precauciones.

Para alguien que quiere iniciarse en la pesca desde pato, ¿qué equipo mínimo recomendarías para empezar con garantías?

Con tres equipos básicos considero que es más que suficiente para empezar. Un equipo de spinning de 7 pies medium te permite usar la mayoría de técnicas finesse.

Además, dos equipos de casting: uno de 7 pies medium-heavy con acción moderada-rápida para señuelos de pesca rápida y otro de 7 pies heavy con acción rápida para pescar con señuelos de contacto con el fondo o en cobertura. Es más que suficiente.

Una pequeña sonda, por sencilla que sea, siempre viene bien. Nos permite conocer las irregularidades del fondo, controlar la temperatura y saber la profundidad en la que nos encontramos.

¿Cómo te adaptas a imprevistos en el agua, como cambios repentinos en el clima u otras situaciones inesperadas?

Controlar un poco la previsión del tiempo es casi una rutina. Siempre hay que ponerse en la peor situación y prever. Hay veces que, por engorroso que sea, hay que echarse esa prenda de más por si acaso.

Mi peor experiencia desde embarcación ocurrió hace unos años, compitiendo en una manga del Campeonato de Aragón de embarcación.

La prueba se realizó en Fayón en el mes de julio. A la hora de la salida había 31 grados. Dos horas más tarde se formó una tormenta enorme y cayó una de las trombas de agua más grandes que recuerdo, durante otras dos horas. La temperatura descendió hasta los 15ºC. Durante ese tiempo estuve mojándome, para después acabar helado y tiritando porque no había cogido el traje de agua ni ninguna cazadora para la lluvia.

Desde entonces, no salgo sin llevar al menos una pequeña prenda para protegerme del agua, sin importar el día.

¿Crees que la pesca desde pato seguirá creciendo en España? ¿Ves posible que se organicen más competiciones a nivel nacional o incluso internacional?

Sí que creo que seguirá creciendo, ya que es muy asequible para cualquier economía y no conlleva un gasto de mantenimiento. Es fácil de transportar y permite acceder a multitud de lugares.

No sé qué haría falta, pero la pesca desde pato y del black bass es popular en varios países vecinos como Francia, Portugal e Italia. Fuera de Europa, conozco clubes en Sudáfrica, Japón y Corea del Sur que también organizan competiciones. Incluso en EE. UU. hay algunos clubes conocidos en la zona de California, y uno de ellos está afiliado a B.A.S.S.

Quizás algún día no muy lejano se pueda organizar un evento internacional.

¿Quieres ver cómo ganó «Borni» el campeonato de España?

Queremos agradecer a Alejandro Borniquel por compartir su experiencia y conocimientos sobre la pesca desde pato. Ha sido un placer conocer más sobre su trayectoria y su pasión por este deporte.
Desde Bass Trophy Insider, le deseamos mucho éxito en sus próximas competiciones y aventuras en el agua. ¡Gracias, Alejandro, por inspirar a tantos pescadores con tu dedicación y entusiasmo!
Si te ha gustado esta entrevista y quieres conocer más historias de pescadores apasionados, te invitamos a explorar otras entrevistas en Bass Trophy Insider. Descubre estrategias, consejos y experiencias únicas en el mundo de la pesca de black bass.

➡️ Explora más entrevistas aquí

📲 Sigue a Alejandro Borniquel en Instagram para conocer más sobre su trayectoria y sus experiencias en la pesca desde pato.

🔗 Síguelo en Instagram aquí

Aqui tienes su canal Youtube para poder verlo en acción

Publicaciones Similares